El Observatorio Climático de la U. San Sebastián dio a conocer su último informe hidroclimático, que revela algunas pistas para los próximos meses,
Durante el verano se confirmó la presencia oficial del fenómeno de La Niña, que acarrea una serie de consecuencias en Chile. Pero casi al mismo tiempo, también apareció en el mapa climático el desarrollo de otro fenómeno: El Niño Costero, el cual surge debido a un alza en la temperatura del océano Pacífico.
Bajo esta duplicidad climática, el Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián dio a conocer su último informe hidroclimático, el que revela algunas pistas de cómo será el clima en Chile durante marzo y los próximos meses, y sus respectivas consecuencias.
En Chile, La Niña suele estar asociada con una disminución de las precipitaciones, particularmente en la zona central y sur, debido al fortalecimiento del Anticiclón del Pacífico Sur, que bloquea el ingreso de sistemas frontales.
Sin embargo, en esta ocasión, el anticiclón ha mostrado fluctuaciones en su intensidad, permitiendo la llegada ocasional de frentes y núcleos fríos, lo que ha generado precipitaciones en la zona austral. Las temperaturas han mostrado un comportamiento variable, con días muy cálidos seguidos de descensos abruptos, una oscilación típica en escenarios de La Niña débil, indica el documento de la USS.
‘Se espera que en los próximos meses las temperaturas sigan situándose ligeramente por encima del promedio, mientras que las lluvias seguirán siendo escasas, especialmente en la zona central, donde la persistencia del anticiclón subtropical impedirá el ingreso de sistemas de precipitaciones más organizados’, señala Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, a cargo del informe.
De acuerdo con la proyección de la NOAA, el fenómeno de La Niña podría comenzar a debilitarse hacia fines del verano, dando paso a una transición a condiciones neutrales durante el otoño y el invierno de 2025.
Tal como se pronosticaba, el evento de La Niña ha sido débil y podría ser breve. De acuerdo al pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, sigla en inglés), se espera que La Niña termine en cuestión de semanas, sostiene el climatólogo de la U. de Santiago, Raúl Cordero. En cambio, anticipa el científico, actualmente está en desarrollo otro fenómeno: El Niño Costero.
Esto podría traducirse en una recuperación parcial de los patrones climáticos normales, aunque con incertidumbre sobre el comportamiento de las lluvias, especialmente en un contexto de cambio climático que está alterando las tendencias climáticas históricas, indica el documento de la USS.